lunes, 21 de julio de 2014

ALPALEON: CULTURALES

ALPALEON: CULTURALES: LOS TRES PEDOS DEL BURRO Cuento Por: Jesús María Marroquín López Prosa. Era Nicolás, un muchacho que le temía al trabajo y un...

ALPALEON: CULTURALES

ALPALEON: CULTURALES: LOS TRES PEDOS DEL BURRO Cuento Por: Jesús María Marroquín López Prosa. Era Nicolás, un muchacho que le temía al trabajo y un...

domingo, 23 de octubre de 2011

SOMBRAS DE MUJER

SOMBRAS DE MUJER

Poema

Por. J. M. Marroquín López

jem-astron@hotmail.com

Dios con su presteza,

Creó lo grande y bello

De la naturaleza:

En ella,

¡Creó la mujer!

La criatura más bella.

I

Mujer,

Naces de amor colmada

Y estás,

Abnegada en gracia,

Una de tus virtudes.

II

Oh mujer,

Reconozco en ti:

Que representas,

La gracia

En la sociedad.

III

Coronada

De rosas

Y claveles,

¡Sos el sol!

En los amaneceres.

IV

Sin ti,

Lejos de ti,

¡Sólo se ven sombras!

Sombras de mujer.

V

Oh, linda

Y preciosa mujer:

¡Te añora mi alma!

¡Te añora mi alma!

Quiero llevarte

En mi corazón,

¡Aùn que me arrebates

la calma.

VI

Sin ti,

¡Siento envolverme

Entre penumbras!

Siempre que no encuentro

La mirada

De tus ojos...

Me abruman

Los abrojos

Al estar,

¡Lejos de ti!

Lejos de tu amor.

VII

Tú, mujer,

Con tu genio encantador,

¡Lo abrasas todo!

…¡Y lo dominas todo…!

VIII

Como la Aurora,

¡Eres encantadora!

Y como el Ruiseñor:

¡Le cantas

A los confines

Del amor!

IX

Mi amor:

Soy siempre,

El huésped

De tu amor...

Ven luz

De mi vida,

¡Enséñame tu amor!

X

Y, quien mujer,

¿Quién a tu hermosura,

Conquistar pudiera?

Si en la playa,

En el rancho

Y en las palmeras,

Sos siempre

La primera?

Por que sólo tú,

y nadie más que tú,

¡Sos la conquistadora

De la gracia!

XI

Mitológicos embrujos,

Muestran la placidez

De tus encantos…

Con ojos

Y mirar apasionantes

Que ablepsian mis pasos,

¡Trémulos y vacilantes!

Mientras tú,

Plácida y lozana,

¡Sonríes y danzas!

Cual fugaces golondrinas

XII

¿Qué vio Dios

En ti,

Oh mujer,

Estrella encantadora

Para hacer

De ti,

Una luz

Como la aurora?

¡Admiro tu genialidad

De coquetona!

Escondida estás

Dentro mi pecho.

XIII

Dominas con pasión,

El Mundo

Con tus emociones,

¡Y tus grandes ilusiones!

Y como las cizañas,

¡Anidas en las entrañas

De mi corazón!

XIV

Gozas mujer,

Tus núbiles ternuras

Y hazlo con valor…

¡Sós la fuente

De la luz!

Y si sós,

La fuente

De la luz,

¡Sós la fuente

Del amor!

XV

Consérvate mujer,

Linda y pura…

Agrada a tu Dios

Que te hizo hermosa,

¡Como una rosa!

Has de tu ser:

Una verdadera Diosa.

XVI

Cuídate mujer,

No abdiques

Tus derechos…

Conserva el mundo

De tu armoniosidad…

¡Nó a la apostasía!

¡No, a la alta fantasía!

Y cuida de tus abolengos,

Son el libro abierto

De una historia

Que jamás termina.

XVII

Oh mujer:

Tu belleza

Y tu acuidad,

Son también,

Tus dones de mujer...

¡Crécete en tus ademanes!

No puedo negar:

Tu adonis,

Me volvieron bizco.

XVIII

Tu cuerpo

Y tu simpatía

De mujer,

¡Afloran tu hermosura!

En tu humildad

Y tu sinceridad

Como tu singular belleza,

¡Lucen la gracia

De tu naturaleza!

XIX

Irradias esplendor…

¡Y causas desvelo!

Con tu mirada al cielo

Luciendo tus diademas

Y tu terciopelo;

Como tus atuendos

De recamado viso…

¡Pláceme en ti!

Envuélveme en tu carmesí,

¡En tu azul turquí...!

XX

Hermosa mujer,

Este,

Sea tu placer:

¡Gloríate!

Y sonríete,

En: “Sombras de Mujer.

XXI

miércoles, 16 de febrero de 2011

ENFERMEDAD DE LA GUAYABA PERA

mi cultivo esta presentando una especie de berrugas , que le puede estar pasando , alguien me puede dar alguna informacion. es guayaba pera.

lunes, 7 de febrero de 2011

LA GUAYABA PERA EN EL VALLE

Sabido es que en Colombia, especialmente en los Dptos del Valle del Cauca y Tolima, son zonas aprovechadas para el cultivo de guayaba pera, fruto de color verde – amarillo que hace alusión a su forma, se le conoce como la fruta del verano, alcanza hasta 6 metros de altura pero si se maneja adecuadamente con podas, no sobrepasa los 3 metros, la temperatura ideal es de 24º a 28º, requiere de lluvias o riegos frecuentes en la fase de brotación, floración y en desarrollo del fruto para que tenga buena calidad, el suelo debe ser drenado exigiendo buena materia orgánica, se debe tener especial cuidado porque la guayaba en general es el hospedero de los insectos, especialmente de la mosca de la fruta. La altitud preferencial es de 1.500 metros sobre el nivel del mar, siendo muy sensible a las bajas temperaturas. Como en todos los cultivos requiere constante prevención para evitar costos en insumos.
La guayaba pera, se cosecha en verde amarillo, o verde madura para el mercado a larga distancia y amarillas para el mercado local; para su comercialización se debe tener en cuenta la ausencia de insectos, defectos, pudrición y arenosidad o células petreas. ( protuberancia parecida al corcho).
La fruta se recolecta con sumo cuidado en horas frescas dejándola a la sombra, puesto que las frutas al momento de la recolección tienen entre 80 y 90 % de agua; después de cosecharse, transpira sin posibilidad de recuperar el líquido perdido, lo que se traduce en pérdida de peso de la fruta. Para evitar esto se debe almacenar a temperaturas entre 8º a 10º C., en estado de verde madura y las maduras a temperaturas entre 5º a 8º.
La fruta antes de ser empacada, se selecciona para retirar las frutas con defectos, enfermedades o plagas. Se clasifican agrupándose según las exigencias del mercado, en cuanto a dureza, color, tamaño, peso y sanidad, se limpian, desinfectan y se almacenan a bajas temperaturas con humedad relativa de 90 a 95%, su temperatura de almacenamiento es de 5º a 10º, teniendo en cuenta lo leído anteriormente. Su vida de almacenamiento es de 2 o 3 semanas.
Invertir en la guayaba en general, especialmente en la guayaba pera, es un buen negocio, se comercializa en bruto y además se transforma en mermelada de guayaba, pulpa, bocadillo, cascos confitados, jalea, helados, guayaba en amibar, jugos, néctares, vinos, vinagres y otros. Todos con muy buen margen de comercialización.

LA GUAYABA PERA

EL CULTIVO DE LA GUAYABA
PSIDIUM GUAJAVA LPSIDIUM GUAJAVA L. familia Myrtaceae
I. INTRODUCCION:
La guayaba es un cultivo originario de América Tropical y actualmente se encuentra muy difundido en
todo el mudo. Es un arbusto siempre verde de la familia de las Myrtáceas, frondoso que alcanza de 5 a
6 metros de altura como promedio, pero si se maneja adecuadamente con podas, no sobrepasa los 3
m. Los tallos cuando están tiernos son angulosos, su coloración se torna café claro cuando empiezan a
sazonar. Las hojas nacen en pares, de color verde pálido, coreáceas y de forma alargada, terminan en
punta aguda con una longitud que oscila entre 10 y 20 cm, con 8 cm de ancho; posee pelos finos y
suaves en ambos lados, con una nervadura central y varias secundarias que resaltan a simple vista.
Las flores nacen en la base de las hojas, de 1 a 3 por nudo, en las ramas más jóvenes, con gran
cantidad de estambres y un solo pistilo.
La forma del fruto depende de la variedad, lo mismo que el color de la pulpa y la cáscara, los hay
redondos como pelotas y ovalados en forma de pera. La madurez se observa en la cáscara cuando
alcanzan un color verde amarillento, o amarillo rosado.
En Paquera de Puntarenas se introduce como cultivo en 1996 a través de la Misión Técnica Agrícola de
la República China en Taiwan, en coordinación con la ASA-MAG-IDA y un grupo de productores, que
posteriormente conformaron una Asociación de Guayaberos (APROGUATA) para su producción y
comercialización.
II. CLIMA Y SUELO:
II.1 Clima: La precipitación óptima oscila entre los 1000 y los 3800 mm de lluvia anual. Esto le permite
como fruta tropical producir todo el año; y por lo que se recomienda el riego en la época seca. Produce
desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 1100. Las temperaturas recomendadas para buenas
producciones oscilan entre los 15.5 C hasta los 34 C inclusive, a temperaturas menores de 3,2 C la
planta sucumbe.
II.2 Suelo: Para la obtención de fruta de calidad, se prefieren suelos fértiles, profundos, ricos en materia
orgánica y bien drenados. A pesar de que el guayabo produce en casi cualquier tipo de suelo, los ideal
son aquellos con pH entre 6 y 7, aunque se conoce de cultivos en pH de 4,5 hasta 8,2.
III. ZONAS DE CULTIVO:
En Costa Rica se puede producir en casi cualquier parte de país si se cuenta con riego y un buen
manejo agronómico. Generalmente se siembra a principios del invierno para aprovechar el agua de
lluvia; sin embargo, si se cuenta con buen riego se puede sembrar en cualquier época del año.
IV. CULTIVO:
IV.1 Variedades: Seis fueron las variedades introducidas a Paquera:
a. Tai-kuo-bar: De mesa, es una fruta grande, redondeada, con un peso de 400 a 800 gramos
en promedio, con pulpa de color blanco, jugosa y crujiente; es una fruta para consumo fresco.
b. Pai-bar: Árbol fuerte y resistente a enfermedades; su fruta es de color amarillo pálido cuando
madura y tiene forma de pera, pesa en promedio 180 gramos, su pulpa es blanca y es un árbol
de gran producción.
de gran producción.
c. Lay-a-bar: Fruto alargado, color verde amarillento, de pulpa verde acuosa, tamaño promedio
300 gramos, con un agradable olor y sabor.
d. Am-a bar: Fruto ovalado y alargado, de color amarillo pálido, de pulpa blanca y aromática, con
pesos de 300 gramos en promedio; se utiliza esencialmente para jugo.
e. Siglo XX: Similar a Tai-kuo-bar, forma de pera y grande, color verde pálido, con un peso
promedio de 450 gramos.
f. Taiwan-yeh-bar: Produce todo el año, es de color verde pálido, con un peso promedio de 300
y es usado para la agroindustria.
g. De estas variedades, la única que se explota comercialmente y que tiene grandes expectativas
de producción y comercialización es la Tai-kuo-bar, o de mesa, por lo que ahora cuenta con un
promedio de 16 hectáreas sembradas en la zona de Paquera.
IV.2 Propagación: La propagación puede realizarse de varias maneras: por semilla (sexual), acodo e
injerto (asexual), así como el uso de estacas (también asexual), sólo que resulta más difícil de pegar y
su desarrollo es lento.
a. Semilla: Se utiliza para la producción de patrones; sin embargo, puede usarse para
plantaciones comerciales. Tiene la ventaja que se pueden producir gran cantidad de plantas y
el desarrollo es muy rápido, pero presenta la desventaja de que puede haber variación por
cruzamiento.
b. Acodo: Es una manera fácil de reproducción y es muy utilizada; presenta la desventaja de
poco vigor de las plantas y un pobre sistema radical que tiende al volcamiento.
c. Injerto: Es el método más recomendado es el injerto por aproximación, pero se puede utilizar
el de yema y el de estaca.
V. SIEMBRA:
V.1 Distancia de siembra: La distancia depende del tipo y frecuencia de podas, la variedad y si el
cultivo es asociado con otros cultivos perennes, como el mango. En plantaciones comerciales normales
se recomienda distancias de 4 a 6 metros en cuadro o tres bolillo. Cundo se asocia con otros cultivos
anuales como melón, sandía o ayote, la distancia recomendada en estos casos es de 2 a 3 m entre
plantas.
V.2 Siembra: Se hace un hoyo grande y se coloca de 50 a 100 gramos de abono orgánico como el
compost o bocashi, junto con fertilizante 10-30-10 o 12-24-12 a razón de 100 a 125 gramos por hoyo.
VI. MANEJO:
VI.1 Fertilización: La fertilización es básica para obtener buenos rendimientos y excelente calidad. A
continuación se presenta un cuadro para la fertilización de la guayaba en gramos por planta:
Cuadro 1 Fertilización de los árboles de Guayaba según la edad
Edad (años) Tipo de abono
N P K sulf amonio fosfato potasio
1 40 40 40 200 220 80
2 60 60 60 300 330 120
3-4 120 120 120 600 660 240
5-6 200 120 200 1000 660 400
7-8 250 140 250 1250 770 500
9-10 300 180 300 1500 990 600
11 y más 400 200 400 2000 1100 800
Esta fertilización debe fraccionarse cada tres meses y de ser posible fertilizar cada mes aplicando
abono orgánico.
VI.2 Riego: En época seca es indispensable el agua, riegue abundantemente.
VI.3 Raleo: En la variedad de mesa se ralea dejando 1 a 2 frutos por floración, no más de 4 frutos por
rama.
VI.4 Poda: Se realiza cuando la planta tiene de 40 a 60 cm de alto, se despunta para provocar el
desarrollo de brotes y luego hacer una poda de formación. Las podas son constantes pues la guayaba
produce en ramas jóvenes.
VI.5 Despunte: Como el fruto se produce en ramas nuevas, generalmente entre los nudos 2 y 4,
posterior al 5 es poca la floración; se despunta para que salgan nuevos brotes o bien se deja cruces el
brote después de la flor y se despunta cuando tiene 4 pares de hojas.
VI.6 Embolse de la fruta: En la variedad de mesa el embolse es imprescindible para obtener una
buena calidad y sanidad del fruto. Se realiza cuando el fruto tiene 1 cm de diámetro, con bolsas
plásticas o de papel impregnadas de algún insecticida poco tóxico.
VII. PLAGAS Y ENFERMEDADES:
VII.1 Plagas: Entre los insectos que más atacan se citan la cochinilla, los pulgones, hormigas y la más
perjudicial, la mosca de la fruta.
VII.2 Enfermedades: Las de mayor importancia son el Tizón y la antracosis.
Se han utilizado control químico con insecticidas y fungicidas comerciales a igual que en otros cultivos.
VIII. COSECHA:
Estas variedades empiezan a producir a los pocos meses; desde que aparece la flor hasta la cosecha
se tardan solo 4 meses. Se recomienda esperar un año para empezar la cosecha.
LITERATURA CONSULTADA
ZELEDON, R; WAN FUH J. 1994 El cultivo de la guayaba Cañas Guanacaste, Costa Rica